miércoles, 11 de noviembre de 2015

Escuela de Barbizon




La escuela de Barbizon


El único mérito que tengo es haber pintado directamente de la naturaleza, con la intención de comunicar mi impresión incluso de los más fugitivos efectos. - Claude Monet

Otoño (Museo de Bellas Artes, Reims), de Théodore Rousseau, creador de la Escuela de Barbizon, armoniza un dibujo vigoroso y una técnica minuciosa que le permite precisar hasta el mínimo detalle de la naturaleza logrando una atmósfera poética no exenta de melancólico dramatismo. De este modo, los de Barbizon se rebelan contra las estructuras opresivas del academicismo imperante.

Tratar lo que encierra esta escuela es recrear hechos relevantes que marcan un antes y un después. Así, pues, a finales de 1840, en un pueblo llamado Barbizon, cercano a los bosques de Fontainebleau (Francia), entorno a esta cápsula de belleza y naturaleza se reunían pintores que conformaron la popular academia. Dichos paisajistas, implementaron una pintura basada en la captación de la naturaleza que los rodeaba de forma realista. Con el menor interés de modificarla o alterarla y considerados como los precursores del Impresionismo.

Théodore Rousseau


Según los datos históricos, el principal representante es Théodore Rousseau (1812 – 1867), hijo de una familia burguesa, al comienzo se formó en el comercio, pero, más tarde mostró su talento para la pintura. Sus primeros frutos fueron bajo la potestad del clasista Lethiére. Este artista, solo en 1848 fue reconocido ante el público. Puesto que, en 1836, luego de la exposición de su gran obra La descendente des vaches  (La bajada de las vacas) fue rechazado por los artistas clásicos; y desde entonces hasta la fecha mencionada anteriormente -1848- fue descalificado seguidamente.



Éste avezado hombre no fue el único en llevar la temática de esta Escuela. Así que, más tarde se unen: Jules Dupre (1811 – 1819), amigo y colaborador durante mucho tiempo. Uno más es Narciso de la Peña (1807 – 1876), hijo de una familia española, inicialmente se desempeñaba como decorador de piezas de porcelana. No está de más agregar que, pintó escenas mitológicas con desnudos femeninos como Ninfas. Otro nombre por destacar en este grupo es Charles Francois Daubigny (1817 – 1878), miembro de una familia de artistas. Desde joven se mudó a Italia para dar inicio a su formación con Bertin Granet y Delaroche, por tal motivo, logra lo más apetecido: la adecuación de la luz y la atmosfera en el paisaje. Este pintor, se refugiaba en la soledad y armonía mientras se estableció en Auvers – sur- oise, convirtiendo el sitio en su preferido para sus futuras obras, así como lo haría: Pisarro, Guillaunim, Van Gogh.

Con lo expuesto, es pertinente afirmar que este círculo de pintores buscaba alejarse definitivamente de la confusión de la sociedad, de las promesas tecnológicas y de las estrictas reglas de la Academia de Bellas Artes.

En este orden de ideas, rotundamente eliminaron en sus obras la idealización y los elementos de abstracción. Asimismo, compartían con Corot (1796 – 1875) un pintor más que nació en París, el interés por la luz y los valores tonales. Por consiguiente, en 1850 sus muestras tienen un cambio, es decir, un estilo nebuloso y artificial, el cual, provoca una aceptación con crítica. 

Ahora bien, todos los miembros compartían el mismo interés de éste paisajista, observar la naturaleza minuciosamente. Por ende, los llevó a reflexionar sobre el punto clave que es la importancia de la luz, y al papel que cumple la atmósfera que nos rodea.

Las espigadoras por Jean Fancois Millet 1857
Teniendo esto en mente, los temas mitológicos, históricos o religiosos, pasan a un segundo plano, luego de haber sido lo más valorados en aquella época. Dándole la bienvenida a un género menor: el paisaje, la vida rural y el campesino. Desde este punto de vista, la Escuela de Barbizon es un proyecto cumplido, considerado como un hito, en razón o pro del grupo de retratistas que vivieron en la aldea. Un estilo que se transformó en referencia para el arte del siglo XIX, influyendo en las distintas escuelas regionales. No obstante, como todo progreso, por querer duplicar tal cual a la naturaleza, estos hombres, se salían de los talleres y ejecutaban el desarrollo de la obra al aire libre, con el fin de mostrar una gran cantidad de matices lumínicos. Ello aumentó que esta corriente se denominara como uno de los últimos movimientos del Realismo francés.

Aquí vale la pena hacer una pequeña digresión, pues, del Individualismo de 1830 y al Positivismo de 1850, son dos ejes que se complementan y contribuyen para el nacer en la representación del paisaje. Fue Camille Corot, quien protestó como el único representante, en ese entonces, de ese tránsito paisaje clásico – paisaje realista. Gracias por su estabilidad económica no pasó necesidades como los demás autores. A pesar de su amor por la naturaleza y las enseñanzas de los paisajistas, infortunadamente se retiró de estos ideales. Pues, con el pasar del tiempo, él se inclinaría a disociar el paisaje de la figura. Entre 1865 y 1875, cuando no podía viajar por motivos de salud, sus producciones se centrarían en las figuras femeninas. Aquellos monumentos de mujeres no parecen o muestran haber posado para el artista, sino que han sido captadas con rapidez y astucia.

En el mismo sentido, para los románticos paisajistas, un paisaje lo era todo, el centro de su universo. Con la inquietud de investigar la naturaleza, con el fin de que nazca la inspiración, los pintores se motivaron por tener en cuenta pequeños aspectos. Por lo tanto, los pintores de la generación realista fue dejar al descubierto las maravillas del paisaje francés y darle un sí a la idea de plasmar lo más insignificante de la naturaleza; unir el hombre y al animal con el paisaje para ser solo uno. Sin afectar ninguna de las piezas. Con todo esto, emerge una ruptura con lo animado y el paisaje romántico. Esta forma de arte sería rescatada y ampliad hacia la década de 1860- 1870, por los impresionistas.

PINTURAS

La ribera del río – Charles Daubigny (1866)
Tema: fue pintado en 1866 cuando Daubigny ya había construido su taller flotante (1857), con el que viajó por los ríos Sena y Oise para plasmar paisajes de las vías navegables.

Composición: está etrucuttrada en tres elementos básicos: la vegetación de la ribera, el agua del río, y el cielo. Éste paisajista logró crear la ilusión de profundidad y la impresión de una atmósfera envolvente con ingenioso recurso de crear una zona más clara en el cielo cerca del horizonte. 

Pincelada: es una técnica que anticipa un rasgo que desarrollarían muchos de los impresionistas: la pincelada suelta, sin suavizar.


Vista de las afueras de Granville 1833 - Pintura de Théodore Rousseau

Tema: se refiere al paisaje de un pueblo llamado Granville, en la que se resalta lo maravilloso del paisaje relacionada con las actividades de la vida diaria.

Composición: se destacan tres elementos como las masas de vegetación, la zona terrosa y los campesinos, en la mitad del cuadro contribuyen a equilibrar la enorme masa vegetal que aparece en la parte izquierda. 

BIBLIOGRAFÍA








El Romanticismo




EL ROMANTICISMO



Germania e Italia, de Friederich Ovenberck. Esta obra plasma la atracción del norte hacia el sur, y presenta este sentimiento como el hermanamiento artístico y cultural de los pueblos alemán (Germania) e italiano (Italia).
El Romanticismo es un movimiento artístico y cultural que se inicia en los últimos años del siglo XVIII.Se caracteriza por expresar estados de ánimo y sentimientos. La razón ha dejado paso a los sentimientos, a la intensidad emocional. Este movimiento propugna un arte onírico. Descubre los paisajes y disfruta e la exaltación del pueblo, de la libertad, del patriotismo, de la nacionalidad. El tema predilecto de los pintores románticos son los paisajes, en su aspecto más salvaje y misterioso. Reflejan la lucha de la humanidad por la supervivencia frente a la naturaleza. También se pintan cuadros con temática exótica, dramática, melancólica. También hablan de temas políticos como revoluciones. El retrato es el mejor género para representar el espíritu romántico. Los rostros están llenos de ternura, dulzura, soledad. El color predomina sobre el dibujo.



El término romántico, fue adaptado a las artes plásticas a principios del siglo XIX. Podríamos diferenciar tres etapas del Romanticismo en la pintura:

Prerromanticismo: 1770-1820
Este período, aunque arranca con el Rococó, se desarrolla en paralelo con el Neoclasicismo; es por ello que, las primeras pinturas románticas muestren características de estos dos movimientos, aunque los temas a tratar sean de carácter romántico: la finalidad de estas pinturas es la representación de los sentimientos sobre la razón exaltando lo misterioso, representando así fantasmas o cementerios. Los pintores más conocidos de esta época son:

Apogeo de la expresión romántica en pintura: 1820-1850
Es el momento de mayor plenitud de la pintura romántica, la cual, junto con el inicio del nuevo siglo, tuvo nuevos cambios donde comenzaron a imponerse temas relacionados con la historia moderna y una nueva concepción del paisaje. En cuanto a los pintores de la época encontramos a:

Posromanticismo: 1850-1870
El Romanticismo empezó a decaer y, poco a poco, el manierismo fue introduciéndose no solo en las artes plásticas, si no en todas las expresiones artísticas. En esta época, cabe destacar a pintores como el español Eugenio Lucas Velázquez o el suizo Antoine Wiertz.

La pesadilla de John Heinrich Fussli 1781 cuya técnica empleada fue óleo sobre
lienzo situada en Instituto de Arte de Detroit - Michigan (Estados Unidos)
Inglaterra: Paisajismo y prerrafaelitas
En Inglaterra nunca arraigó el gusto clasicista, por lo que este país se mostró muy receptivo ante una serie de anticipaciones románticas y prontas se sometió su influencia.

En pintura, el mundo clásico se inició con Heinrich Füssli (1.741-1.825). Este suizo se estableció en Gran Bretaña, donde es conocido como Henry Fuseli. Este autor es difícil de definir, diferentes autores lo consideran neoclásico, otros neomanieristas e incluso prerromántico. Calificativos aparte, Füssli es el precursor de la temática insólita que utiliza alegóricamente figuras de animales y crea un ambiente onírico lleno de fantasía que anticipa el Surrealismo.

El romanticismo alemán: Los nazarenos, Otto Rungr y Caspar David Friedrich.
En Alemania, donde la pintura estaba dominada por los principios neoclásicos, surgió un grupo que crearon en Roma una hermandad de carácter estético-religioso, Los nazarenos. Estos artistas practicaban un arte espiritualista cristiano y vivían en comunidad con el fin de regenerarse artísticamente volviendo al estilo de los pintores italianos del Quattrocento.
Entre los Nazarenos destacaron Friedrich Overbeck (1.789-1.869), Peter Von Cornelius (1.783- 1.867) y Julius Schnorr Carolsfeld (1.794-1.872).
Esta obra se llama Germania e Italia, de Friedrich Ovenberck. Esta obra plasma la atracción del norte hacia el sur, y presenta este sentimiento como el hermanamiento artístico y cultural de los pueblos alemán (Germania) e Italiano (Italia)

La libertad guiando al Pueblo, de Eugene Delacroix, 1830, Museo del Louvre. Obra en la que el pintor canta la Revolución de 1830.


El romanticismo revolucionario francés
El neoclásico fue el arte oficial del imperio. Cuando cayó Napoleón el romanticismo logra imponerse.
Después de la epopeya napoléonica se modifica la concepción de la historia. Ya no hay heroísmo ni triunfos en los cuadros, sino desesperación, muerte y desastre. La pintura romántica francesa es una alegoría sobre una Francia a la deriva tras la caída de Napoleón.
El romanticismo español: Esquivel,Rosales y Gisbert
Antonio María Esquivel (1.806-1.857). Se formó en su Sevilla natal. en Madrid se aproximó a Madrazo y a los pintores que monopolizaban los encargos reales.
Esquives destacó, por encima  de todo como retratista. Su obra más relevante, Lectura de Zorrilla en el estudio del pintor, en la que aparecen personalidades de la talla de Esprocceda, el Duque de Rivas y Hartzenbusch, ilustra el ambiente literario del Madrid romántico.

PINTORES NEOCLÁSICOS

John William Waterhouse

Gone, But Not Forgoten- 1873
Nació en Roma el 6 de abril de 1849. Sus padres fueron artistas ingleses que se trasladaron a Italia por razones laborales. Sin embargo, cuando John William tenía un año de edad, sus progenitores decidieron regresar a Inglaterra.
Continuando con la pasión por el arte infundida por sus padres, Waterhouse obtuvo diversos conocimientos en el taller de pintura de su padre. Aunque, a la edad de 21 años, y tras ser rechazado en un par de ocasiones, ingresó en la   Royal Academy Schools de Londres.

El realismo





EL REALISMO



Obra: La Rencontre de Gustave Courbet 1854
El realismo, en este caso artístico es un término que proviene de Francia a finales del siglo XIX que surgió como una verdadera representación de la realidad en el entorno sensible. Sumando que gracias a la Revolución Francesa en 1848 se apartaron las artes de los asuntos políticos que acarreaban en ese país. Por otra parte la industrialización reemplazó todo lo que se elaboraba de forma artesanal que tuvo como consecuencia la desenfrenada acumulación de la población obrera en el centro de la ciudad, el declive de la situación económica y el reflejo de las ideologías.

Por todas estas falencias los artistas toman conciencia de lo que ahí transcurre y deciden expresarlos de forma gráfica las infrahumanas condiciones de vida tanto de niños como adultos. Es importante destacar que se le rinde mayor pleitesía a la clase obrera.



C El sello distintivo del realismo artístico son las situaciones de la vida cotidiana sin tener en cuenta las posiciones estudiadas. Asimismo va encaminada hacia la verdad destacando lo sucedido al aire libre y en el mayor de los casos las personas de escasos recursos sin dejar a un lado lo bello.

Por otra parte, el realismo posee de unas características principales que son vistas en cada una de sus producciones como:

- Enfocarse hacia el paisaje
- Los artistas dejan a un lado las dimensiones abstractas y se centran en lo común
- Reproducir las imágenes a lo natural
- Expresar el gusto por la democracia

De esta manera, el realismo se subdivide en varias clases que se expondrán a continuación como:

Obra: Young Ladies Of the Village de Gustave Courbet 1852.
la característica de esta obra expone el contraste de las clases
sociales y el cuidadoso detalle de las montañas que se
encuentran al fondo.





Realismo pictórico se desarrolló en Francia a mediados del siglo XIX, en esta forma de arte se representa la objetividad de sus obras con relación a la realidad, además, tuvo importancia en el campo de la literatura. Abandonando las temáticas extravagantes.









El primer tractor de Vladímir Krijatzki. se muestra la clase trabajadora
común y la vida agrícola que tiene como principales ideales las doctrinas
comunistas.




Realismo socialista  se desarrolló en la antigua Unión Soviética en la tercera década del siglo XX y fue un tipo de manifestación que tenía como finalidad expresar las ideas del comunismo de manera artística. Tanto así que en la mayoría de sus matices se exaltaba al trabajador obrero como un gran logro dentro de la población.



PRINCIPAL REPRESENTANTE

Gustave Courbet
Gustave Courbet 1819 – 1877 se cataloga como el fundador del realismo, sus primeras obras fueron temas abordados con la naturaleza, tales como: los bosques de Fountainbleau, retratos, desnudos y paisajes. 

En su labor demuestra la realidad de las cosas como el trabajo al aire libre, la clase obrera como la heroína en esa época puesto que eran los que más se velaban a cambio de una paupérrima recompensa.

Las técnicas empleadas en sus obras son de composiciones sencillas con gruesos trazos de pintura que con frecuencia se usaba por medio de espátulas, por ejemplo: los paisajes y las marinas.


OBRAS DESTACADAS DE COURBET

En esta obra se muestra el perfeccionismo de los detalles como:
las hojas de los árboles y los tonos de luz.







Los bañistas 1853  este cuadro causó mucha controversia, aparecen dos mujeres a orillas de una charca con diferentes composiciones físicas y/o corporales <<una más voluptuosa que otra>>. Pero desde el ámbito artístico cada centímetro de la obra se encuentra perfectamente detallada como las hojas de los árboles que exponen diferentes tonos de luz y el plisado de la manta que tiene la mujer que se encuentra de pie








El taller del pintor 1855 se muestra de manera explícita las personas de posiciones económicas inferiores mientras que en el centro aparece Courbet junto a una mujer desnuda quien la asimila como la veracidad de sus obras que guía el pincel del artista.





VIDEOS



lunes, 9 de noviembre de 2015

El Barroco y el Mundo Colonial Americano


La Religión impuesto por los españoles durante la colonización  impregnaba todos los ámbitos de la vida. Tanto de los indígenas como de los colonos y de la población mestiza que muy pronto comenzó a formarse. El hecho de ser pueblos iletrados, favoreció aún más el uso de las imágenes. Esta es una de las razones, por la cual la mayor parte de las expresiones artísticas coloniales están estrechamente relacionadas con el tema religioso.

sábado, 7 de noviembre de 2015

LA PINTURA DEL RENACIMIENTO

1. Aspectos generales de la pintura renacentista:

·         La estimación hacia esta técnica artística incrementa hasta ser considerada como “el arte del rey”.
·         Fidelidad en la representación del espacio.
·         Esculturicismo: imitar los volúmenes de la escultura.
·         Representación del paisaje y la naturaleza.
·         Universalismo temático: se hablaba de todo lo inherente al ser humano.
·         Idealización exagerada del ser.
·         Orden proporción y armonía en la composición: La líneas en el espacio son paralelas y convergen en el punto de fuga, por esto las figuras disminuyen su tamaño paralelamente a la lejanía con el espectador.
·       Perfeccionamiento de acabados, técnicas y detalles.

                  Amor sacro y amor profano (1515)
                                                                 Autor: Tiziano (1490- 1576)
                                                                       Óleo sobre lienzo
                                                            Galería Borghese (Roma, Italia)


     Pintura en el Quattrocento

·         Perspectiva geométrica: las figuras se encuadraban en un haz de líneas que convergen en un punto (pirámide visual)
     La trinidad (1425 - 1428)
                                                                 Autor: Mosaccio
                                                                 Pintura al fresco
                                        Iglesia de Santa María Novella (Florencia, Italia)


   Innovadores: Presentan una nueva corporeidad y espacio en la perspectiva. Ven “la superficie pictórica como un campo de experimentación”. Entre ellos estaban: Masaccio, Perugino, Mantegna, Ucello, Signorelli y Piero della Francesca.



              Obras:



Continuistas: Cultivaban las tradiciones tordogóticas (relativas al gótico tardío). Ellos eran: Fra Filippo Lippi, Fra Angélico Sandro Boticelli, conocido como ‘el poeta de la línea’, por el trato especial que le daba a la composición de sus obras.



Obras:



Pintura en el Cinquecento

·   Perspectiva aérea: las zonas representadas, que son lejanas al espectador, se disuelven en un tono atmosférico lumínico.
·         Conquista plena del clasicismo
·         Dominio de la perspectiva: Lineal y atmosférica
·         La arquitectura sirve para realzar la monumentalidad de las figuras.
·         Se destaca el tema principal y se eliminan detalles anecdóticos.
·         Composiciones clásica: piramidales o triangulares
·         Búsqueda de la belleza eterna e intemporal
·         Se centran en el hombre, sus reacciones y sentimientos
·         Usan modelos reales
·         Plasman las relaciones de los personajes entre sí.
·         Realidad del momento representado 12. Características generales
·         Difuminar los contornos de las figuras, abandonando las formas: el sfumato


 San Juan Bautista (1508- 1513 d.C.)
Autor: Leonardo da Vinci
Óleo sobre tabla
Museo del Louvre, París (Francia)

·         Tratamiento lumínico de los rostros: acentúa o mitiga los gestos y expresiones.
·         Interés por el movimiento.
·         El autor planifica previamente la obra
·         Abandono del temple y adopción del óleo


1.    Escuela Veneciana:


    Tiziano (1477- 1576 d.C.): ejecutó retratos, paisajes, pinturas de escenas mitológicas y religiosas. El conjunto de su obra se caracteriza por el uso del color, vívido y luminoso, con una pincelada suelta y una delicadeza en las modulaciones cromáticas sin precedentes en la Historia del Arte occidental.

    Giorgione (1477 – 1510 d.C.): es el iniciador de la escuela veneciana dentro de la pintura renacentista, que logra gran parte de su efecto mediante el color y el ambiente, tradicionalmente opuesta a la preferencia por el dibujo de la pintura florentina. Conocido por la poética calidad de su trabajo, aunque sólo seis cuadros se le atribuyen con certeza. Dejó también varios cuadros inacabados, que completaron otros pintores.

     Paolo Veronés (1528- 1588 d.C.): su estilo se caracteriza por el lujo, la arquitectura clásica que enmarca sus escenas y el rico aunque suave colorido. Su tratamiento del color se anticipa a la pintura francesa del siglo XIX, destacando en la reproducción y sugerencia del brillo y textura de las telas. Prefiere los tonos fríos y claros: gris, plata, azules y amarillos. Su temática es predominantemente religiosa, pero representa las escenas bíblicas al modo de las grandes fiestas venecianas, reflejando la alegría de vivir y el esplendor de la República de los dogos. Los trajes son fastuosos y el ambiente, suntuoso, poblado de multitud de personajes en grandilocuentes ambientaciones. 

Obras:

    

2. Escuela Florentina:

 
Autorretaro (1512- 1515 d.C.)
Leonardo da Vinci (1452- 1519):
fue un polímata italiano, se desempeñó simultáneamente como pintor, anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista; ciencias y artes que entrelazó y plasmó en toda su obra. Es la figura que ejemplifica el tránsito del Quattrocento al Cinquecento. Destaca su contribución con la técnica del esfumado, consistente en difuminar las sombras de la persona pintada hasta que se confundan con el fondo oscuro. De esta manera desaparecen los marcados perfiles propios del Quattrocento. Gracias a estos contrastes de luces y sombras se logra una impresión de profundidad; es el maestro del claroscuro. El dibujo preciso da paso a un uso del color para transmitir la sensación de profundidad. Sus paisajes, envueltos en una atmósfera neblinosa, y en los que se ha logrado la sensación de profundidad gracias a las gradaciones de color, están dotados así de un encanto misterioso. Igualmente enigmática es la típica sonrisa que da a sus personajes, un poco ambigua, que no transmite con precisión cuál es el estado de ánimo del retratado. El ejemplo máximo de este rasgo es “La Mona lisa”. Igualmente, realizaba continuos experimentos con pigmentos oleosos sobre yeso seco, y a ello se debe el deterioro de las pinturas murales que han llegado hasta nuestros días, como es el caso de “La última cena”.





Retrato de Marcello Venusti (1535)
   
     Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564 d.C.): es quizá el artista más completo del Alto Renacimiento, pues realizó obras escultóricas, pictóricas y arquitectónicas. Su obra cumbre como pintor son los frescos que realizó en la Capilla Sixtina: primero la bóveda (1508-1512) y veinte años después el Juicio Final (1533-1540). Las diferencias de estilo entre una y otra composición evidencian el tránsito del Alto Renacimiento al Manierismo. En la bóveda se representan las tres artes: gracias a la pintura, las figuras parecen auténticas esculturas que se enmarcan en una arquitectura ficticia de pilastras y cornisas. Aunque de dimensiones sobrehumanas, en la bóveda sigue primando la serenidad, la perfección, el equilibrio clásico. Distinto es el Juicio Final del testero, composición abigarrada y nerviosa, plena de dramatismo y pesimismo.


    Sus obras reflejan la terribilità, una fuerza dramática y enérgica que desprenden. Al mismo tiempo, su trabajo en la Capilla Sixtina es complejo, pues no hay una idea o proporción común a todos los frescos, sino que hay diferentes puntos de vista y de tamaños, hablándose entonces de una multiperspectiva. Predomina en esta obra la representación anatómica de la figura humana en detrimento del paisaje, que nada interesa a Miguel Ángel. Y todo ello a través sobre todo del dibujo y la forma, el volumen, sin que tampoco haya en Miguel Ángel especial cuidado por el cromatismo. No son composiciones rígidas, sino que las posturas, las torsiones, la composición de los personajes, transmiten la idea de dinamismo y fuerza. 




     
Autorretrato (1505)
Rafael Sanzio
(1483-1520 d.C.): es el mejor representante del equilibrio y orden en la pintura renacentista. Perpetuó las ideas clasicistas propias del humanismo y la mesura y proporción que pretenden reflejar el ideal.  Se puede apreciar en Rafael la existencia de diversos momentos, pues iba sintetizando las diversas influencias que recibía, y las asimilaba como algo propio que iba añadiendo a su estilo. En sus primeras obras es obvia la influencia de Perugino, en la suavidad de sus personajes, enmarcados en composiciones geométricas que lograban sensación de profundidad mediante planos paralelos. Más tarde, Rafael estuvo en Florencia, y allí la influencia de Leonardo dan un toque de delicadeza a sus Vírgenes, con suaves sonrisas y modeladas con el claroscuro típicamente leonardesco; copia la composición triangular de Leonardo en numerosas Madonnas. La aportación más original de Rafael es su concepción espacial, al lograr transmitir sensación de profundidad y amplitud.


     Cuando se instala en Roma en 1508, entra en contacto con la obra de Miguel Ángel. La grandiosidad de sus representaciones en la bóveda de la Capilla Sixtina, y ello dota a la obra de Rafael de una mayor fuerza y monumentalidad. El nerviosismo y la asimetría característicos del Manierismo se ven en su última obra, inacabada, la Transfiguración, con esos dos planos diferentes: el celestial y el terrenal, tratados también de manera distinta.




Lectura sugerida: