lunes, 31 de agosto de 2015

PEQUEÑA RESEÑA HISTÓRICA DE LA ANTIGUA ROMA Y SU ARQUITECTURA

 PEQUEÑA RESEÑA HISTÓRICA 

El origen de Roma es algo todavía desconocido. Las diversas teorías se basan en la información de los autores antiguos y en los diferentes tipos de hallazgos arqueológicos encontrados en Roma.
La historia de los orígenes de Roma se pierde entre las brumas de la leyenda. Sus humildes comienzos no debieron distinguirse mucho de los de tantas ciudades de la región del Lacio.


Pero con el tiempo, los antiguos historiadores romanos pensaron que la ciudad escogida por los dioses para convertirse en dueña del mundo debía tener un origen heroico, que adornaron con infinidad de leyendas, muchas veces contradictorias entre sí, llenas de dioses y héroes mitológicos.Roma fue fundada, según la tradición, por dos hermanos gemelos, Rómulo y Remo.

Lupuerca amamantando a Rómulo y Remo - La loba capitalina
Los Museos Capitolinos - Roma
 

Arquitectura en la antigua Roma


La característica esencial de la arquitectura romana es, sobre todo, su racionalidad y funcionalidad. Sin embargo, no debe olvidarse que su deliberada grandiosidad monumental como expresión del poder y superioridad de Roma frente a los pueblos conquistados. La arquitectura romana es heredera de la etrusca y en menor medida de la griega. Su evolución y variedad regional fueron relativamente pequeñas, presentando gran uniformidad debido al apego a principios más o menos estables fijados por el veronés Vitruvio en el siglo I d. de C.

Si hay algo por lo que se caracterizaron los romanos es por haber sido excelentes constructores. Sus grandes monumentos, acueductos, estadios, caminos y demás son una prueba clara de ellos. Básicamente la arquitectura romana se caracterizaba por lo siguiente:

        -Es grandiosa y sólida, y tiende al colosalismo.
        -Utiliza los arcos y las bóvedas como base de su sistema de
       construcción; posterga las cubiertas planas, en uso entre los griegos.
       -Emplea el mortero y el ladrillo.
       -Inventa gran variedad de plantas para sus edificios.
       -En las grandes fachadas superpone los diversos órdenes.
       -En los muros abundan las ventanas.
    -Los recintos son grandes (gracias a las bóvedas de aristas y de cañón).
       -Es un arte completamente utilitario y práctico.

Elementos constructivos 

Los Órdenes:  son los mismos del arte griego, ligeramente modificados bajo las influencias combinadas del arte etrusco, y su propio temperamento. Ambas influencias han dado lugar a los órdenes propiamente romano: el toscano, el jónico y el compuesto.

El orden toscano o etrusco, es una derivación del dórico. Su columna tiene una base sencilla; el fuste no es estriado sino liso; el capitel es más alto que en el dórico; tiene astrágalo. Su equino recibe frecuentemente una decoración y su ábaco es molturado.



El orden jónico romano solo se diferencia del griego en un pormenor de su capitel: la curva que en el griego reúne las volutas, es una recta en el romano, pero el orden preferido por los romanos fue el corintio, el cual desarrollaron sustituyendo las hojas de acanto por las de otras plantas y las volutas de ángulo por cabezas de carnero o del caballo Pegaso. 

-Su capitel es una mezcla del jónico (volutas) y del corintio (hojas de acanto) reunidos.
-Las volutas se proyectan más hacia afuera, siguiendo las diagonales del ábaco; las hojas de de acanto son más vistosas y esbeltas.
-El fuste es estriado. El arquitrabe está dividido en tres bandas y adornado con grecas (adorno formado por una faja más o menos ancha en que se repite la misma combinación de elementos decorativos), guirnaldas, volutas, arabescos florales y otros motivos abstractos. 

Los tipos de órdenes
La bóvedas y las cúpulas: a veces artesonadas (Termas, Panteón) constituyen la principal innovación de los romanos. El arco y la bóveda los heredaron de los etruscos, pero los romanos los llevaron a una notable perfección.

-Bóveda de medio cañón: eran la más usada para cubrir plantas rectangulares.
-Bóvedas de aristas: está formada por dos bóvedas de cañón que se cruzan entre si perpendicularmente: se emplea para cubrir habitaciones cuadradas.
-Bóveda en cúpula o semiesférica: empleada en las construcciones circulares. Suele apoyarse sobre un muro cilíndrico.
-Bóveda en semicúpula o ábside: fue empleada en los nichos.

Tipos de bóvedas 

El Arco: fue el elemento más usado. Lo emplearon para coronar o cerrar las puertas y ventanas, en vez del dintel horizontal. El arco se compone de varias piezas talladas (dovelas) que se apoyan entre sí. La pieza del centro (clave) completa la curva y con su presión mantiene todas las demás.

Los romanos emplearon varias clases de arco:
-De medio punto.
-Escarzano.
-Rebajado.
-Dintel adocenado. 
Características del arco

-Las Plantas: Gracias al uso del arco, la bóveda y la cúpula, en combinación con el estilo adintelado y las platabandas (de inspiración griega) pudieron dar a las plantas de sus edificios proporciones monumentales. De ahí el aspecto inmenso y enérgico de la arquitectura romana.
-Los Muros: Al principio usaron los muros de sillares monumentales, sin mortero. Luego introdujeron el uso del hormigón.
-Las Aberturas: El uso de las diferentes clases de arco, dio pie a las puertas adinteladas o de arco semicircular. 

-Las Columnas: Se emplearon en combinación con arcos y machones. A veces, adosadas contra los muros, hacen oficio de contrafuertes. Esto puede apreciarse en el exterior del Coliseo de Roma.



Arquitectura religiosa

Los Templos: al igual que en el estilo griego, son generalmente de planta rectangular, pero más reducidos. Bastantes pormenores los diferencian.
El estilo bato está reemplazado por un podio o pared que levanta el templo a mayor altura. Una escalinata permite el acceso y da un aspecto peculiar a la fachada.

Las columnas griegas del tipo períptero se transforman en pilastras empotradas en el muro; su función es meramente decorativa. 

Maison Carrée - Casa Cuadrada
Nimes, Francia 


Ventanas laterales dan luz a la bella: el techo tiene mayor inclinación. En consecuencia el frontón de la fachada toma mayor altura, perdiendo así las proporciones tan delicadas del templo griego.

Templo de Vesta
Roma

Arquitectura civil

La Basílica: la Basílica Romana es una amplia construcción rectangular cuyo fondo -cabecera circular- (ábside o tribuna) está reservado para el tribunal y separado del patio público por una balaustrada. El interior se dividía en tres partes, mediante dos filas de columnas: una central más ancha, y dos laterales, estrechas.

Estaba destinada a transacciones comerciales, administración de justicia o cualquier otra actuación de la vida civil.



Basílica de Majencio - Reconstrucción Basílica Emilia, Foro Romano
Roma
Arquitectura de diversión

Los Teatros: siguen el plan griego pero con ligeras modificaciones:
La Orchestra romana no se utiliza para el coro y los actores; viene a ser una especie de patio de butacas para los asistentes distinguidos. Es menor que la griega y queda reducida a un semicírculo. La Scena es más grande; se eleva y se adorna. En ella representan los actores ante un fondo fijo.

Tal vez sea ésta la modificación más notable. Lo constituye un alto muro plantado detrás del escenario, ornamentado con esculturas, columnas y frescos alusivos, que hace el oficio de telón de fondo. Para recoger y ampliar la voz de los actores algunas veces el muro de fondo suele presentarse hundido en forma de concha. La gran diferencia entre el teatro griego y el romano estriba en el modo de emplazarlo. Los griegos aprovechan las laderas de las colinas.

Teatro Marcelo - Reconstrucción
Roma

Los Anfiteatros: son una creación netamente romana. Se destinaban a espectáculos bárbaros; combates de gladiadores, luchas a muerte con fieras y, a veces, simulacros de abordajes y combates navales. El anfiteatro se desarrolla sobre una planta elíptica, completamente rodeada de graderías para los espectadores.

Constaba de las siguientes partes:

-La arena o patio central: donde se desarrollaban los juegos y contiendas.
-El pódium o parapeto: elevado en torno a la arena para impedir cualquier ataque de las fieras. Esta pared solía ser resbaladiza; otras veces estaba precedida por un foso con agua.
-El cubículum o palco de honor: destinado al emperador y su séquito de nobles.
-El editores tribuna: otro palco, frente al anterior, donde se colocaban los cónsules y pretores.

Coliseo de Roma

El Circo: se inspiraba en el hipódromo griego. Era de planta rectangular, bastante alargada, con uno de sus extremos semicircular. En el centro de la pista había un muro longitudinal (la spina) donde se levantaban columnas y estatuas. Su objeto era impedir cualquier fraude durante las carreras de cuadrigas. Alrededor de la pista estaban las graderías para los espectadores.
Coliseo de Roma
Roma

Las Termas: eran construcciones lujosas, amplias y magníficas, decoradas interiormente con ricos mármoles y pavimentos de mosaicos, de vivos colores con motivos alusivos a la natación. Las bóvedas estaban cubiertas de artísticos artesonados. El edificio, inmenso y complejo, tenía un recinto exterior y un cuerpo que albergaba los departamentos destinados a los baños calientes, templados y fríos. Existía también el “sudatorium”, dependencia destinada a los baños de vapor. Tenían también palestras o gimnasios para los ejercicios de cultura física. Y a menudo, una biblioteca, pórticos y galerías donde celebrar reuniones y conversar los intelectuales. Las más suntuosas en riqueza y dimensiones fueron las de Diocleciano y Caracalla, en Roma.    

Termas de Caracalla
Roma
El Foro: viene a ser como la réplica del ágora griega. Solía ser una plaza espaciosa, en un lugar céntrico de la ciudad .En torno a ella se alzaban los principales edificios públicos, lo cual le daba un riquísimo aspecto arquitectónico. Los romanos eran muy aficionados a las reuniones; el foro era el lugar elegido para ellas. En él se llevaban a cabo los actos importantes de la República, como los comicios. Pero el foro podía ser también mercado, tribuna para los oradores, academia de los filósofos y hasta mentidero público.

La llegada del Imperio marca la época del embellecimiento de Roma. Uno tras otro, los emperadores rivalizan entre sí por dejar una obra artística que ofusque a la de su predecesor. De este modo, al final del Imperio, Roma contará con numerosos y suntuosos foros. El de Augusto y el de Trajano fueron monumentales.


Foro de Augusto                                                                                   Foro de Trajano
Roma                                                                                                        Roma  
Arquitectura conmemorativa
Columnas 
- Arcos del Triunfo: los romanos fueron un pueblo esencialmente militar; tuvieron, por tanto, la obsesión glorificadora de los triunfos de sus generales y de sus ejércitos. A están mentalidad obedecen los trofeos, las columnas conmemorativas y los arcos de triunfo. Los arcos triunfales eran monumentos conmemorativos de alguna victoria militar o en honor del César, u otro personaje importante.

Generalmente se levantaban en alguna vía pública. Sus cuatro caras - frente y costados - estaban concebidas a manera de fachadas, profusamente adornadas con medallones, estatuas y bajorrelieves. En la parte superior del entablamento o ático solían llevar una inscripción que relataba el hecho que motivó su erección.

Los que más abundaron fueron los arcos de tres huecos o portadas; el central suele ser siempre mayor. Los hay también, pero son muy raros, de cuatro arcos. Los de dos huecos, también poco numerosos, solían estar adosados a las paredes o murallas. Para celebrar la toma de Jerusalén, el año 70 d.C. se erigió el Arco de Tito, frente, al Coliseo. Otro arco notable es el de Constantino, que conmemora su victoria sobre Majencia. A pesar de su profusa decoración tiene muy poco valor artístico, pues pertenece a la época de decadencia.

Arco del Triunfo
París-Francia 
Arquitectura fúnebre
Sepulcros - Columbarios – Mausoleos: el Pueblo Romano se preocupó grandemente por honrar a sus muertos. La arquitectura mortuoria está representada por los columbarios, los sepulcros y los mausoleos. En todas estas construcciones dominó el gusto personal. Las tumbas primitivas fueron simples fosas rectangulares; las usaba la gente sencilla. Los pudientes y acomodados se edificaban, al modo etrusco, criptas e hipogeos.

Cuando la incineración de los cadáveres se volvió una práctica corriente comenzaron a construirse los columbarios. Son cámaras que presentan el aspecto de un palomar debido a los nichos que hay en sus paredes. En esos nichos, encerradas en urnas de piedra, mármol o cerámica, se depositan las cenizas del difunto. El sepulcro es una construcción sencilla que suele levantarse sobre el suelo. Cuando se vuelve de grandes proporciones y de aspecto suntuoso se le llama mausoleo, como son: La Moles Adriani (actualmente Castillo de Sant´Angelo), el Mausoleo de C. Julius, en Provenza, la pirámide de Cayo y el sepulcro de Cecilia Metella, en Roma. Las grandes tumbas comenzaron a construirse en tiempos del emperador Augusto.


Sepulcros Romanos

1 comentario: