martes, 25 de agosto de 2015

EL ARTE EN LA ANTIGUA GRECIA: UNA PRIMERA MIRADA

Antes de que el mundo helénico tuviera un papel destacado en la historia, otras civilizaciones más poderosas y desarrolladas (Egipto, Mesopotamia, India o China) habían realizado ya magníficas creaciones en arquitectura, escultura y pintura.


Juegos rituales mural Palacio de Knosos
En particular, Egipto ejerció una profunda influencia en los orígenes del arte griego. Pero un rasgo diferenciador de Grecia fue la importancia concedida a la razón humana, que marcó toda la evolución posterior de su cultura y propició el surgimiento del arte clásico, cuyo concepto de belleza obedecía a criterios objetivos y racionales, pues se consideraba bella toda realización que reuniera los principios de orden, armonía y proporción. Sin embargo, hasta la plenitud clásica del siglo V a.C., los artistas griegos tuvieron que emprender un largo camino de indagaciones y tanteos a partir de las herencias recibidas, algunas de las cuales se remontaban en el tiempo a épocas remotas y casi de leyenda, como la civilización Cretense o Micénica.


ARTE CRETENSE O MINOICO: El arte cretense alcanzó su momento de máximo esplendor en la primera mitad del segundo milenio a.C., época en la que Creta era una talasocracia, es decir, una potencia marítima indiscutible. No parece, sin embargo, que Creta fuera un territorio unificado bajo el mando de un solo monarca, sino más bien un conjunto de ciudades-estado, cada una de ellas con un palacio-santuario como núcleo económico, político y religioso. 
  • Estos palacios (Knosos) y las pinturas que decoraban sus muros constituyen el más rico legado del arte cretense. 
  • Los palacios eran estructuras abiertas y carecían de murallas, a diferencia de los rígidos y cerrados palacios orientales. 
  • Entre sus elementos constructivos, se utilizó un tipo de columna de fuste liso que disminuye en grosor hacia la base, y cuyo capitel anticipa los rasgos del capitel dórico. 
  • La pintura manifiesta un marcado gusto por la curva y un gran sentido del movimiento. 
  • La pintura aplica colores planos y en el tratamiento de la figura humana, la cabeza va de perfil, y el ojo de frente y almendrado.




ARTE MICÉNICO: Hacia 1400 a.C. el poder cretense se hundió y sus palacios fueron destruidos. Este hecho se ha atribuido tradicionalmente a la invasión de los aqueos, pueblo procedente de la Grecia continental. El nuevo centro de poder político se desplazó de Creta al continente, donde lo más probable es que existieran diversos reinos independientes (Micenas, Tirinto, Pilos), tal vez, bajo la hegemonía del rey de Micenas. En cualquier caso, la cultura cretense pervivió en gran medida en la civilización micénica, aunque, adaptada a las nuevas condiciones políticas y sociales.

  • Del arte micénico se destaca las tumbas monumentales, la pintura mural y los objetos de orfebrería, pero lo más significativo es la arquitectura de sus ciudadelas y palacios.
  • El palacio micénico, a diferencia del cretense, era cerrado y de carácter defensivo. Algunos, como los de Micenas o Tirinto, se erigieron en el interior de ciudades rodeadas de murallas ciclópeas, sobre enclaves elevados.
  • El elemento más importante del palacio micénico es el mégaron, edificio formado por una sala rectangular, con el hogar en el centro, precedida de antecámara y pórtico.
Tesoro de Atreo
Máscara de Agamenón

WEBGRAFÍA:

El arte griego. [En línea]. [Consulta jueves 24 de septiembre de 2015].<http://iesjorgejuan.es/sites/default/files/apuntes/sociales/historiadelarte2/tema3artegriego/3.0_arte_griego_2011-12.pdf>

No hay comentarios.:

Publicar un comentario